Por:
Juan Jiménez
Toma del piloto número ‘7’ de
Ferrari, Kimi Raikkonen en la temporada 2017.
Puristas del deporte motor indican que la Fórmula 1 ha
venido involucionando a lo largo de los años. La crítica principal que realizan
los aficionados y seguidores de antaño es que ahora la competencia de la máxima
categoría automotriz está monopolizada, solo el equipo de Lewis Hamilton logra
las victorias y no hay necesidad de ver las carreras, puesto que antes de su
inicio ya se sabe cuál será el resultado; Mercedes logrará sumar otro Gran
Premio a su palmarés como constructor y alguno de sus pilotos se anotará el
título personal, pero nada más alejado de la realidad.
El argumento principal de quienes dicen que la F1 está
monopolizada es que Mercedes Benz lleva muchos años consecutivos coronando a
sus pilotos como ganadores de los campeonatos mundiales, y que debido a esto,
la competición se tornó monótona y aburrida. Pero eso no es la primera vez que
ocurre, Mercedes lleva desde el año 2014 siendo el campeón de la F1 lo cual
suma a su palmarés 5 títulos en total. Dicho número de victorias es superado
por la escudería Ferrari desde el año 1999 a 2004, cuando obtuvo 6 torneos
consecutivos.
Es cierto que desde hace años en la Fórmula 1 moderna
no disfrutamos de finales de campeonatos de ensueño como las ocurridas en el
2008 cuando la última curva fue quien decidió quien sería el campeón del mundo
ese año, o como en el 2007 cuando los pilotoas Raikkonen, Hamilton y Alonso
finalizaron el campeonato con solo un punto de diferencia en la general. Lo que
no es cierto es que hoy en día no se viven momentos de infarto y apasionantes
en la Fórmula 1.
Por ejemplo, recientemente el GP de Gran Bretaña, Max
Verstappen y Charles Leclerc protagonizaron una álgida batalla por el segundo
puesto en el podio, un constante ir y venir en curvas, adelantamientos, rebazos
y hasta contacto entre los vehículos de los pilotos de las escuderías Reb Bull
Racing y Ferrari que puso de nuevo a vibrar a los amantes verdaderos de la F1.
Lo que sí se puede criticar de la Fórmula 1 moderna
que podría significar el fin de la misma por términos económicos o de alcance
es que ahora ya no se puede seguir a la Fórmula desde un canal abierto. La
Fórmula 1 más que un deporte se convirtió en un negocio que busca exprimir
hasta el último centavo de los bolsillos de sus fanáticos, mediante
transmisiones en directo carísimas o mediantes boletos para asistir a los GP
que como mínimo se deben comprar en 500 dólares. Pero este tema entra a un
segundo plano para los puristas, y afortunadamente, gracias al mundo
globalizado, mediante Internet miles de personas que no se pueden dar el lujo
de pagar el servicio de transmisión pueden revivir las carreras para
disfrutarlas.
Aun así, la FIA, máximo organismo regulador de la
Fórmula 1, ya se dio cuenta de las falencias de su buque insignia competitiva y
para el reglamento del año 2021 emitió unas reglas que nuevamente podrán
potenciar las carreras de infarto entre los equipos y los constantes roces y
adelantamientos de los pilotos.
En primer lugar, la FIA para el año 2021 ha declarado
que existirá un techo presupuestario de 150 millones de dólares por equipo, lo
cual haría que todos los equipos encontraran una igualdad de condiciones
teórica y aumentase la competitividad. Por ejemplo, en 2019 equipos como
Mercedes, Ferrari y Red Bull gastaron más de 450 millones de dólares, y otros
como Haas, Williams y Toro Rosso gastaron mucho menos de 150 millones de
dólares, lo cual se refleja en la carente investigación para el desarrollo de
nuevas estrategias y en la precaria igualdad entre los competidores de dichos
equipos.
Por otro lado
la FIA ordenó que para la siguiente temporada de la Fórmula existirán algunas
piezas estándar para los vehículos de los equipos. Dichas piezas son algunas
como el volante, el túnel de transmisión, y algunas piezas de aerodinámica. Lo
cual nuevamente, refleja un posible panorama de igualdad, ya que será muy
difícil que los conjuntos de ingenieros hagan maravillas, ya que tendrán menos
margen de acción para modificar piezas aerodinámicas, de rendimiento o de
manejo para el piloto.
En definitiva, la F1 nunca dejará de ser un deporte
que mueva corazones y que ponga los pelos de punta a sus fanáticos, seguirá
siendo la categoría reina en el deporte motor y lo más importante aún,
mantendrá constantemente una evolución, lo cual representa que la Fórmula 1
puede ser todo… menos aburrida…
Diseños aerodinámicos de la escudería Mercedes AMG
Petronas, la cual será una de las más afectadas por el nuevo reglamento de la
FIA
Comentarios
Publicar un comentario